Viajar en el tiempo



                              Aquí el tiempo parece transcurrir lento. Fuente Pixabay



En este artículo intentaré demostrar porque no se puede viajar al pasado como materia pero sí al futuro. He dicho como materia porque supongo que un medio inmaterial como el de la información sí que podría viajar al pasado ya que lo que ha sucedido puede estar registrado como información en algún sitio inmaterial. Todas las adaptaciones físicas y psíquicas impiden los viajes al pasado puesto que una adaptación evolutiva de una época no puede trasladarse a otra adaptación evolutiva que ya se produjo en otra época, eso sería como quitar una escala evolutiva matemática de una evolución matemática que está evolucionando como jerarquía matemática.

Ya sea como vida, como materia o como lo que sea nada puede viajar a ninguna época pasada ni siquiera al más mínimo tiempo posible. No se puede viajar al pasado pero si al futuro a través de un menor desgaste físico producido al viajar a una mayor velocidad. Viajar al futuro sería como separar a algo, mediante una velocidad muy superior a la de su adaptación normal. Con una velocidad muy superior, como por ejemplo la de la luz, que sea lo suficientemente permanente en el tiempo para poder modificar el espacio-tiempo de ese algo que viaja a esa velocidad.

Todo es una adaptación y como adaptación que es todo nada puede trasladarse a cualquiera época pasada porque ya se ha producido esa adaptación pero sí que se podría viajar al futuro, a otra nueva adaptación, en el mismo momento en que se produzca esa nueva adaptación. No se podría viajar a un futuro que no se pueda producir pero sí a un futuro que se producirá. El hecho de que viajando por ejemplo a la velocidad de la luz se puede acceder al futuro, según lo expuesto sobre los hermanos gemelos de Einstein, demuestra que se puede viajar al futuro a través de una adaptación material lenta producida en algo en el espacio-tiempo a través de la velocidad.

El tiempo se produce mediante un ritmo dinámico producido con gran sincronización dinámica gracias a que todo se expande a un ritmo dinámico muy uniforme, uniformidad que lo aprovecha todo para transformarse todo a un mismo ritmo dinámico, debido a que todo posee su propia identidad propia. 

Todo posee su propia identidad según dijo Einstein cuando se refería a la velocidad de la luz, la del tren y a la quietud de los observadores. Einstein dijo que todo posee su propio movimiento y su propio tiempo excepto lo que está quieto, luego se comprobó que era verdad que todo posee su propio movimiento y su propio tiempo, y lo de la quietud de los observadores se sabe que nada puede estar quieto ya que todo se mueve sin cesar. O sea, que si todo posee su propio movimiento y su propio tiempo como está comprobado todo posee su propio espacio con su propio movimiento y su propio tiempo, por tanto todo posee su propia existencia dinámica lo que significa que todo posee su propia identidad propia.

Con lo cual el tiempo se produce de manera individual en todo ya que todo posee su propia identidad propia. Tiempo producido por un movimiento muy sincronizado que producirá en todo una transformación muy uniforme. Un movimiento muy desincronizado no puede producir el tiempo, solo podría producir destrucción, eso no podría suceder ya que dejaría de existir la existencia que es un compuesto muy sincronizado por la sincronización dinámica universal. Un movimiento muy sincronizado y muy veloz como el de la luz producirá en algo que viajara con la luz un desgaste más lento que el producido al ritmo normal producido en la adaptación dinámica normal de la sincronización dinámica normal que está adaptado el espacio-tiempo. 

Una velocidad de desgaste menor que la producida por la velocidad del espacio-tiempo tendría que producir un desgaste o envejecimiento mayor lo que sucede es que todo está adaptado como mínimo a la velocidad producida por el espacio-tiempo que es la velocidad que posee la expansión universal, y moverse a una velocidad inferior a esa velocidad sería separarse del ritmo dinámico del tiempo que hace que exista la materia y todo lo que existe, separarse de ese ritmo dinámico llamado tiempo sería destruirse. Por eso todo en el espacio-tiempo está formado como tiempo. Para darle tiempo a algo a evolucionar sincronizadamente, a envejecer de una manera sincronizadamente  lenta, según sea su adaptación dinámica evolutiva al tiempo. 

Hay algo que sí que puede viajar al pasado, y es así porque no posee materia por tanto no puede pertenecer al tiempo, ese algo es la información, la cual no puede modificar nada del pasado y si modifica algo es algo que se queda modificado en el pasado. La información solo puede existir como orden matemático inmaterial, ningún tipo de información se puede catalogar como información si no pertenece a un orden matemático, ya que la información para ser información tiene que ser un orden y un orden es matemática. La información puede viajar al pasado porque todo el pasado ha quedado grabado como información. Por tanto, con los medios adecuados a través de investigar la información grabada de todo lo que sucedió en el universo se puede saber lo que sucedió en todos los presentes de todas las épocas.

Las existencias individuales más pequeñas posibles, por el hecho de existir ya son información. Todo lo que existe es información por tanto todo es matemáticas. Existen cúmulos inmateriales compuestos de información llamados almas que pueden viajar al pasado o al futuro, pues esas almas no existen como tiempo, con lo cual no ocupan lugar. y no pueden cambiar el futuro. Ya que si se viaja a un futuro es porque ese futuro tiene que suceder, con lo cual no se puede modificar. Pero como solo se puede viajar al futuro como información, eso quiere decir que el futuro sucede como información no sucede físicamente, lo cual al volver al presente con la información del futuro se puede modificar ese futuro en el presente, puesto que ese futuro no ha sucedido físicamente.  

La información puede viajar al pasado y al futuro porque la información pertenece a otro orden distinto a la de la materia. Si con los medios adecuados, a través de la información, pudiésemos visitar el pasado éste no se podría cambiar porque eso sería cambiar un pasado que ya ha sucedido. Visitar el futuro para cambiarlo no tendría ningún misterio puesto que siempre que se pudiese visitar el futuro siempre se podría cambiar, ya que al futuro se puede viajar como información , la cual no ocupa lugar ni está sujeta al tiempo. . 

Por consiguiente, el futuro solo existe como algo que tiene que suceder, y que sucede siempre que no se visite con la información, porque el hecho de visitarlo así ya produce un nuevo futuro. Pueden cambiarse infinitos futuros con la información ya que el futuro solo sucede como información antes que suceda físicamente. Si se controlará el futuro mediante la información se podía controlar todo, pero la información solo la pueden cntrolar la jerarquías de almas  y estas tienen sus leyes para que todo tenga que evolucionar como tiene que evolucionar. 

Todo lo que existe en el espacio tiempo está formado por la matemática del tiempo que es una matemática evolutiva adaptativa universal. Nada de lo que existe en el espacio-tiempo puede trasladarse a otra época pasada porque otra época pasada pertenece a otra adaptación de la misma adaptación, a otra evolución de la misma evolución a otra escala jerárquica de la misma jerarquía a otra matemática de la misma matemática.

Lo voy a explicar de otra manera: Todo es movimiento como está demostrado por eso nada
tiene presente porque nada puede permanecer el más mínimo tiempo quieto puesto que todo se mueve sin cesar, por eso nada puede poseer un lugar-existencia permanente, nada puede existir como lugar-existencia ni el más mínimo instante, ni como tiempo, ni como velocidad, ni como espacio ni como dimensión. O sea que todo existe como algo que se adapta pero que no puede existir como adaptación fija el más mínimo tiempo posible puesto que todo se mueve sin cesar. Y esa forma de existir solo es posible si todo es un orden, si todo es una matemática universal en la que coexisten matemáticamente el tiempo, el movimiento, la evolución, la adaptación, etc. porque todo es más o menos lo mismo movimiento hecho existencia, o la nada en movimiento.

Con lo cual todo es una adaptación, evolución o presente que cambia constantemente de
adaptación, evolución o presente puesto que todo se mueve sin cesar pero con orden.
El orden matemático de la información posee de forma inmaterial toda la información de lo que sucedió en todo el pasado universal pero no puede cambiar el pasado porque el pasado ya sucedió pero sí puede cambiar el futuro cada vez que lo visite como información, provocando con esa visita otro futuro como información, pudiendo así crearse infinitos futuros distintos pero solo puede suceder físicamente un mismo futuro físico.

Si pudiésemos viajar unos mil años hacia el pasado y pudiéramos convivir con alguien del
pasado nos daríamos cuenta que mental y físicamente estaríamos a otro ritmo adaptativo y
evolutivo más rápido y nos costaría mucho adaptarnos a esa evolución más lenta, y aún más cuanto más lejana fuese la época que visitemos. Lo mismo sucedería si viajásemos hacia el futuro, pero en este caso nuestras adaptaciones más lentas sufrirían al experimentar unas adaptaciones más rápidas, ya que los del futuro habrán evolucionado más rápidos que nosotros al evolucionar a otro nivel adaptativo más rápido. En muchas especies vivientes no humanas podría suceder lo contrario, ya que las evoluciones vivientes no humanas están adaptadas a una acomodación evolutiva .

En esa convivencia con los del pasado se nos notaría que poseemos más facilidad mental y diferente adaptación física,  porque estamos adaptados a una evolución superior. También los humanos de épocas antiguas han evolucionado, aunque lógicamente menos que nosotros porque nosotros hemos nacido en una época evolutiva superior.. No seríamos los mismos humanos comparando una época con otra, ni como respiramos, ni como olemos, ni como oímos, ni como sentimos, ni como vemos ni como pensamos. 

Nuestros antepasados al estar adaptados a vivir en otra época y con otras adaptaciones vivientes tendrían otras constituciones adaptativas, otras formas de ser, otras genéticas, etc. La misma evolución es una matemática que impide que una matemática evolutiva de una época distinta pueda adaptarse normalmente a otra evolución de otra época distinta ya que matemáticamente no concordarían. No podría una escala jerárquica evolutiva ocupar un lugar jerárquico evolutivo que no le corresponde.




De mi libro "Inteligencia artificial, Universo, vida y alma"
Autor: Salvador Sánchez Melgar



Comentarios

Entradas populares