¿Qué es la nada?
![]() |
¿Qué es la nada? Fuente Pixabay |
¿La nada es Dios?
No se puede abarcar en un sólo artículo todo lo que es la nada. ¿Qué es la nada?: la contrariedad de la existencia. Todo es la nada hecho existencia. Gracias a que existe la existencia existe la nada y viceversa, y mucho más: La nada no existe pero ha sido, es y será imprescindible para que exista la existencia:
1. Está demostrado que todo es dinamismo, por eso la primera existencia que surgió originando así el universo tuvo que ser una existencia dinámica, la existencia dinámica más pequeña posible; porque todo lo que se origina por primera vez se origina desde lo más mínimo o pequeño posible.
2. Esa primera existencia dinámica más pequeña posible, que seguramente surgiría de una forma infinitamente extraordinaria, hizo posible el origen del universo dinámico que conocemos.
3. Gracias a la nada, al mismo tiempo que surgió el espacio galáctico surgió el tiempo, porque el tiempo no es existencia real sino el propio transcurrir dinámico ordenado de algo que se mueva mediante las atracciones de existencias.
Todo se mueve ordenadamente como existencia compuesta en el espacio galáctico. Esas composiciones de existencias que se atraen entre sí formando las existencias compuestas inevitablemente permite una transformación dinámica que se llama tiempo. Por lo tanto, no hay duda: el tiempo es el transcurrir dinámico, o llámese la transformación dinámica, de todo lo que existe en el espacio galáctico.
Pero si cada existencia, sea individual o compuesta, se transformase independientemente a un ritmo diferente; cada transformación o transcurrir dinámico con su correspondiente tiempo se transformaría independientemente, de forma diferente. Es decir, que cada una de esas existencias individual o compuesta tendría un transcurrir dinámico distinto unas de otras. Por ejemplo: dos piedras semejantes sufrían diferentes transcurrir dinámicos, diferentes transformaciones dinámicas, diferentes tiempos, por tanto evolucionaría cada piedra a diferentes ritmos. Por tanto habría un desorden universal, habría un caos infinito que transformaría la existencia instantáneamente en la nada.
Eso no sucede porque todo el universo es un orden universal compuesto de dos órdenes universales distintos pero unidos expansivamente entre sí: el orden expansivo universal de existencias que se repelen entre sí y el orden expansivo universal de existencias que se atraen entre sí. El espacio galáctico pertenece al orden universal donde las existencias se atraen entre sí. Solo es en este espacio donde existe el tiempo, el cual permite que todo en este espacio pueda evolucionar en orden. Eso impide que cada galaxia y sistema planetario evolucionen con su propio tiempo, absolutamente todo en el espacio galáctico evolucionan sin fin al mismo ritmo. Lo que significa que no existe la casualidad, que todo está predestinado.
En el espacio galáctico universal pueden existir diferentes ordenes inducidos por el mismo orden expansivo universal: el orden del tiempo y el orden evolutivo que inducen a que exista el orden de las almas y el orden viviente. En la Tierra disponemos de un orden: transcurrir dinámico, transformación, evolución y tiempo distinto al de otro planeta de otro sistema planetario aunque todos los órdenes de todos los planetas estén predestinados a nacer y morir al ritmo evolutivo marcado por el tiempo y la evolución del espacio galáctico. Eso quiere decir que existe cierto libre albedrío, pero al final ningún libre albedrío puede evitar ser conducido por el tiempo y la evolución inducida en el espacio galáctico. Todos los ordenes universales están adaptados a un mismo orden universal, aunque cada orden posea su propia adaptación.
4. Y aunque la nada no exista, la existencia está obligada a existir siempre porque es existencia y existirá siempre como unión o desunión de individualidades dinámicas más pequeñas posibles rotando sobre sí misma por estar rodeada exteriormente por la nada.
Para poder existir la existencia necesita ser existencia y para poder ser existencia necesita moverse, y para poder moverse necesita que exista la nada donde poder moverse, la cual existe porque la existencia necesita que exista para poder existir. Y por eso la nada existe como contrariedad de la existencia. Eso no significa que la nada exista sino que la existencia existe gracias a que la nada existe como inexistencia.
Realmente ni la existencia es real ni la nada tampoco, porque la existencia es la nada hecha existencia, o lo que es lo mismo la nada en movimiento.
La primera existencia que surgió de la nada surgió como dinamismo, creándose así la primera existencia dinámica. Una vez creada como existencia dinámica ya estaba obligada a existir eternamente como movimiento ya que no existía el tiempo. Y se tenía que mover de alguna forma rodeada por la nada, por eso sólo podía moverse rotatoriamente, ya que la nada que la rodeaba no se podía ocupar porque la nada no existe. Eso y el que no existiera el tiempo obligaba a esa primera existencia dinámica a rotar eternamente sobre sí misma.
5. Gracias a la nada, surgiese lo que surgiese de la nada sólo podía surgir como existencia dinámica, ya que no se puede surgir como otra cosa que no sea como existencia dinámica, puesto que está comprobado que todo es dinamismo. Todo lo que existe existirá siempre, ya que si algo dejase de existir tendría que transformarse en la nada y eso no puede ser porque la nada no existe. Todo lo que existe es porque ha surgido como existencia dinámica, y el surgir como existencia dinámica significa existir eternamente como existencia dinámica.
6. Además, esa primera existencia dinámica que originó la nada, al estar rodeada eternamente por la nada y al no poder ocupar la nada porque la nada no existe, tendría que sufrir una eterna fuerte presión que obligaría a dicha existencia a multiplicarse instantáneamente sin cesar, creando un sin fin de existencias dinámicas más pequeñas posibles, que lógicamente tendrían que ser semejantes entre sí. Esa es la expansión universal.
Por mucha presión que tuviesen las existencias al estar rodeadas por la nada, las existencias no podían romperse ni dividirse puesto que como se va a romper o dividir la existencia dinámica más pequeña posible. La única opción que tenía era la de la duplicación constante sin fin ya que la fuerte presión que sufría por la nada era tan fuerte que la obligaba a la división que no podía o a la destrucción que tampoco podía. Pero sí que podía duplicarse individualmente en más existencias dinámicas más pequeñas posibles.
Esa fuerte presión que sufría la existencia no era realmente porque la nada la oprimiese sino porque la propia existencia se la transmitía a sí misma al no poder ocupar espacios de la nada que la rodeaba por todas partes.
La eterna duplicación constante sin fin de la existencia es una duplicación de sí misma, obligando a que cada nueva existencia dinámica que surgiese también se duplicase sin cesar, de esta manera el universo crecería rápidamente. Y a medida que surgían se atraían repulsivamente agrupándose todas juntas en un mismo espacio dinámico, se atraían en un mismo espacio porque no tenían otra opción ya que la nada no las dejaba ocupar espacios de la nada.
Todas las existencias surgirían como duplicaciones de otras existencias semejantes, por tanto surgirían como existencias dinámicas más pequeñas posibles, solamente fue la primera existencia que originó el universo la única que surgió de la nada. Diferenciándose unas de otras en que cada una ocupa su propio espacio, por eso cada una posee su identidad propia o llámese yo, aunque lógicamente no es el mismo yo que el yo psíquico humano.
De esta manera toda la existencia universal se concentraba en un mismo espacio dinámico rotando sobre sí mismo ya que al estar todas las existencias rodeadas por la nada no le quedaban otra opción. Por tanto la existencia del universo es un compuesto de existencias compuestas, compuestas a su vez de existencias individuales, formando una saturación constante de nacimientos de existencias dinámicas más pequeñas posibles semejantes entre sí.
7. Esa fuerte presión que sufrían las existencias no era sólo por no poder ocupar la nada, eso también obligaba a las existencias a necesitar ser la nada, a necesitar adquir las cualidades de la nada: la perfección, la justicia y la pureza.
La existencia posee una tendencia sin fin a ser perfecta, justa y pura como la nada, cualidades de la nada que la existencia nunca podrá conseguir porque conseguirlo sería ser la nada, por tanto dejar de existir. Esa tendencia sin fin a necesitar ser lo que es la nada se llama evolución, pero no es una evolución sin más, es una evolución sin fin.
La existencia no puede evitar cesar mínimamente de moverse con esa eterna perfección rotatoria buscando siempre ser la perfección de la nada. Eso obliga a la propia existencia a existir eternamente girando sobre sí misma.
8. De esa evolución sin fin viene la evolución viviente, la cual, a través de la evolución inteligente sin fin trata constante de evolucionar sin fin hacia la perfección, la justicia y la pureza de la nada. Metas que nunca se conseguirán porque la perfección perfecta no existe, la justicia absolutamente justa es una imposibilidad y la plena pureza no existe, esas cualidades sólo la posee la nada como nada.
La evolución inteligente viviente sin fin busca siempre la perfección, la justicia y la pureza máxima en todo, y eso es una forma de evolucionar inteligentemente que le permite a la evolución evolucionar inteligentemente sin fin, y eso ayuda a que la existencia sea eternamente como es, una transformación sin fin.
9. Esa tendencia dinámica rotatoria de cada existencia individual se transmitiría a todo el grupo de existencias las cuales al no cesar de duplicarse constantemente permitirían que ese grupo de existencia llamado universo creciese rápidamente como saturación constante de existencias dinámicas rotando sobre sí misma, lo cual es también una expansión universal.
10. Gracias a la nada, el universo no puede crecer expansivamente hacia fuera porque fuera está la nada la cual no se puede ocupar porque la nada no existe, por eso el universo crece interiormente sin fin en un mismo espacio dinámico, como si fuese un agujero negro, y crece expansivamente sin fin porque es una saturación constante de existencias dinámicas más pequeñas posible semejantes entre sí rotando sobre sí mismas.
11. Dichas existencias con sus individualidades propias hacen que con sus uniones, más o menos densas, también todo exista como existencia compuesta, adquiriendo también sus identidades propias como existencias compuestas; aunque sean composiciones que se transformen constantemente en otras composiciones. El propio universo es una identidad propia como compuesto de existencia que es; un pensamiento, el humo, un vehículo, en fin todo lo que exista como existencia compuesta es un compuesto de existencias. Por tanto, todo lo que existe posee su identidad propia como existencia individual y como existencia compuesta.
12. No importa repetirlo una vez más, gracias a la nada, dichas existencias que saturan constantemente de existencias el universo son indestructibles, son totalmente dinámicas rotando sobre sí mismas sin fin, son indivisibles e inalterables y poseen la tendencia al orden y a la evolución sin fin. Existencias que individualmente no se pueden detectar con los medios que se disponen, ya que cómo se puede detectar algo totalmente dinámico y que a su vez sea lo más pequeño posible.
Comentarios
Publicar un comentario