los números primos no pueden existir en la matemática cósmica).
Los números primos se suelen producir al principio o en determinadas etapas
evolutiva de cada formación matemática universal porque todo es una suma
equivalente a una evolución que siempre trata de evolucionar lo mejor y lo máximo
posible porque esa es la ley matemática impuesta por el orden matemático universal.
Cada adaptación evolutiva buscará su mejor adaptación evolutiva posible y a veces
no adaptarse a la matemática universal puede ser una forma de adaptarse mejor a la
adaptación universal, en esas inadaptaciones se pueden producir los números primos.
Eso influye en que todo sea una buena adaptación matemática evolutiva universal,
que se produce mediante sumas con el método de Fibonacci, y se produce así porque
es el método natural que ha adoptado la matemática universal para producirse así
gracias a que todo se mueve con orden en la misma dirección expansiva.
En el siguiente ejemplo os muestro una tabla que demuestra que el Universo
es unas matemáticas como explicaré más adelante. Esta tabla a la que llamaré
“Tabla de la matemática universal” está compuesta mediante las sumas de sucesiones
de Fibonacci.
La tabla empieza con una primera fila comenzando con el número uno, dos, tres,
cuatro y así de manera correlativa hasta el diez aunque puede alargarse lo que se
quiera. He adoptado los números inventados por la humanidad para su mayor
compresión pero en la matemática universal estos números son individualidades
o grupos de individualidades que podrían estar representados por números unos.
La tabla está compuesta de diez columnas por once filas pero se puede poner todas
las columnas y filas que se quieran.
La matemática universal obliga a las producciones materiales individuales a un
límite evolutivo limitado por el calor del Sol y por el orden matemático. Pero este
límite se alarga hasta el infinito en las evoluciones vivientes humanas a través de
las reencarnaciones.
Cada número expuesto en la primera fila se va sumando hacia abajo con el método
de Fibonacci según pueden ver y luego sus resultados volverán a sumarse con el
resultado de la suma anterior conforme se suman en la sucesión de Fibonacci
(por ejemplo la primera columna se sumará así: 1+1=2, 1+2=3, 2+3=5, 3+5=8 y
así sucesivamente; la segunda columna se sumará así: 2+2=4, 2+4=6, 4+6=10,
6+10=16 y así sucesivamente, la tercera columna se sumará así: 3+3=6, 3+6=9,
6+9=15, 9+15=24 y así sucesivamente y con las siguientes columnas se efectuarán
las mismas sumas siguiendo el método de sucesiones de Fibonacci.
De esta forma, en esta tabla, la primera columna quedaría así: 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34,
55, 89, 144, 233, etc.; la segunda columna quedaría así: 2, 4, 6, 10, 16, 26, 42, 68,
110, 178, 288, etc,; la tercera columna quedaría así: 3, 6, 9, 15, 24, 39, 63, 102,
165, 267, 432, etc. y así sucesivamente.
Descartando la primera fila y la primera columna, en ninguna celda surge ningún
número primo pero sí que pueden surgir todos los demás números no primos
dependiendo de la cantidad de números que se quieran sumar, que pueden ser
infinitos. Esto demuestra que esta tabla puede servir para localizar números
primos. Además es una tabla que se realiza mediante sumas, las cuales se
pueden realizar fácilmente de una manera manual. Además con esta tabla todos
los números de todas las filas menos la primera son múltiplos de sí mismos, los
cuales también se descubren con facilidad mediante las sumas antedicha.
Esta tabla demuestra que si existe el orden matemático universal no podría existir
otra matemática diferente puesto que si se colocaran en la primera columna o
primera fila números diferentes no se podrían producir los resultados correctos,
esto demuestra que esta tabla es un auténtico orden matemático y como la
matemática universal existe no tengo dudas de que esta tabla es fiel reflejo del
funcionamiento de la verdadera matemática universal.
Así, mediante esta tabla, se produjeron evolutivamente todas las materias duras
y se producen de manera evolutiva toda la evolución viviente, ya que evoluciona
es sumar.
Por ejemplo en una flor cualquiera se produciría estas sumas evolutivas hasta
llegar al límite evolutivo de la flor, que sería el límite de su adaptación viviente,
de su adaptación material, de su resistencia al calor como materia. Entonces al
llegar a ese límite dejaría de evolucionar y se produciría en ella una involución,
o llámese vejez que también se produce como sumas involutivas.
En este proceso, al igual que en todos los procesos evolutivos e involutivos el
calor del Sol es fundamental. Cuando una flor evoluciona evolucionará con esas
sumas evolutivas permitidas hasta que ha llegado a un límite evolutivo calorífico
en que sus materias vivientes no resisten más esa evolución con lo cual habrá
llegado a su límite evolutivo por tanto involucionará.
Comentarios
Publicar un comentario